Ir al contenido principal

La campaña del miedo



El miedo es un recurso político de primer orden. Mas allá de las razones objetivas para seguir a una determinada opción política, solo cabe apelar a los sentimientos y las emociones para conseguir acumular capital político, electores, con el que conseguir el poder. Una vez en el poder, el discurso del miedo se legitima por evidente: al acceder al poder, es útil, y por tanto legítimo. Hay varias formas de asustar a la población, como por ejemplo agitar el fantasma del comunismo, el separatismo o el fanatismo religioso. Todo esto lo estamos viendo en la campaña electoral que, por suerte, terminará el próximo 26 de junio. A esta campaña, que podría no ser la última del año, la llamo “la campaña del miedo”.



Descargar el podcast (MP3 9,8 Mb)


El triunfo del miedo como argumento político

Usar el miedo da resultados inmediatos, pero tiene efectos secundarios a medio y largo plazo. El efecto a medio plazo es el odio, a largo plazo es el rencor. Más allá, quedará la cicatriz del resentimiento. La historia está llena de episodios donde se ha demostrado que usar el recurso del miedo ha sido catastrófico para el pueblo que ha seguido al gobernante que lo invocaba. Porque el miedo es irracional, no atiende a una razón lógica, se basa en mentiras o medias verdades, en viejas desconfianzas y susceptibilidades. Si se apela a la emoción, el miedo es una emocion, todo lo demás se desdibuja y adquiere categoría místico-religiosa. Nunca va a faltar nadie que se deje embaucar por los cantos de sirena de un prestidigitador de las emociones.

Hoy asistimos a los discursos del miedo en diversos grados. Por un lado, el miedo al extremismo, al radicalismo, a los soviets de las redes sociales. Del otro lado, se usa el eslogan de “No tenemos miedo”, que al albergar dicha palabra apela a él directamente. Puesto que al usar un término negativo se tiende a escoger la opción conservadora, se han cambiado los esloganes por corazones y sonrisas, pero el mensaje subyacente es el mismo. Se dice que no se tiene miedo porque justamente se siente miedo: miedo atroz a perder libertades y derechos, un miedo que paraliza por lo siniestro que resulta el hecho de perder, en solo un lustro, los avances sociales que se han tardado décadas en conseguir. Eso es miedo, y por eso se apela implícitamente a el. Recuerdo otra campaña hace unos años que decía: “Si tu no vas, ellos vuelven”. Ellos contra nosotros. Y nosotros como el pueblo. Ese suele ser el pecado original de los movimientos de izquierdas, que usan al pueblo como si este les perteneciera, como si el pueblo fuera una mercancía fabricada por la izquierda.

El pueblo soy yo, y yo soy el pueblo. A veces el pueblo se revoluciona y a veces el pueblo se vuelve manso. Al final, el pueblo no atiende a las urgencias del dictado de la izquierda, sino a sus propias urgencias, que suelen ser más básicas y mezquinas: vivir una vida digna, acumular capital y dejar una herencia a los hijos, poco más que eso. Si por el camino se ganan o pierden derechos y libertades, no importa demasiado si no se tocan en lo esencial las urgencias básicas del pueblo. Un amigo mío me dice: mientras no nos falte para tomar una caña y unas bravas en la terraza del bar, no va a cambiar nada. Los romanos tenían otro dicho: Pan y circo. Nuestro circo es la televisión, los videojuegos o el centro comercial, el templo de nuestros días. Nuestro pan es el salario, las pensiones y demás ayudas económicas. Se vive, mejor o peor; se disfruta, más o menos, y se muere uno razonablemente bien.

Cierto es que por el camino están aquellos que se quedan en los márgenes, que se consumen en una espiral de desdichas: la pérdida del trabajo, de oportunidades, de ilusiones; las deudas de una hipoteca, la amenaza del desahucio, las codicias de los bancos sin alma… La escritora Cristina Fallarás nos habló de ello en su libro cuando la desahuciaron a ella, y nos advirtió de lo fácil que era quedarse al margen de la sociedad. Dice que ahora vivimos siempre al borde del abismo, y tiene razón. Caer al abismo es tan fácil como perder un trabajo y consumir las ayudas del gobierno; esto son dos años, luego ya viene la caída. Sin dinero, no somos nada ni a nadie le importamos. Nos convertimos en invisibles, en un porcentaje. Ni pan ni circo. Los invisibles no tienen fuerza para iniciar revoluciones, porque son menos que los que cubren sus necesidades básicas, y estos no se solidarizan con los habitantes de los márgenes, porque tienen mucho que perder, su miedo les paraliza, su miedo a la invisibilidad. Un miedo que nos vuelve mansos.

Asistimos a la urna con el espantajo del miedo, nos acompañan los fantasmas que se quedaron en los márgenes, y llenos de pavor introducimos una papeleta a la cual solo le falta un “virgencita, virgencita, que me quede como estoy”. Luego asentimos satisfechos, hemos hecho lo mejor, lo más sensato, nos creemos hombres de estado, adalides de la moderación, héroes contra los cantos de sirena de una alternativa incierta. Pienso en todo esto porque no tengo esperanzas en que haya cambios. Me consume el desánimo. Observo el inmenso erial que me separa ideológicamente de muchos amigos, algunos con hoz y martillo, otros con datos macro económicos indudables, luego el desierto sin fin de los patriotas, y el gigantesco glaciar de los otros patriotas; entonces me miro al espejo, sonrío y finjo. Finjo vivir en un país normal, en un sistema económico perfecto, que me provee de mis urgencias básicas y que incluso me permite darme el capricho de unas vacaciones, de las mil formas de ocio que me tranquilizan, libros, juegos y demás espectáculos, que enmascaran el miedo y lo justifican, que domestican al radical que habita en mi, enjaulado, que me mira con desprecio desde el otro lado del espejo.

Imagen de portada: https://pxhere.com/en/photo/283290

Comentarios

Entradas populares de este blog

Byung-Chul Han, WhatsApp y Beholder

En este episodio de In Cafeína Veritas hablo brevemente del ejercicio de la libertad en el ámbito de las redes sociales y cito algunos textos al respecto del filósofo  Byung-Chul Han . Critico el uso que se le está dando a WhatsApp , el popular servicio de mensajería instantánea. También hago una reseña del videojuego Beholder , que nos plantea un escenario donde somos un agente del gobierno destinado a espiar a sus vecinos. Descargar el episodio 13 de In Cafeína Veritas: Byung-Chul Han, WhatsApp y Beholder (MP3. 32,2 Mb) También en iTunes:  https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 Transcripción Hoy voy a hablar brevemente de la libertad. Esa bonita palabra vacía de significado en estos días, absolutamente abusada por las élites neoliberales, que la usan siempre que pueden para adornar sus nuevas maldades, para enmascarar la verdad. La verdad, otra palabra en vías de perder su significado primigenio, pero de eso ya hablaremos en...

Ruina, dolor y Houellebecq

En este episodio cambio a un formato "free style": sin guión, sin control y sin criterio. Analizo brevemente la triste actualidad , luego le paso la mano por el lomo a los podcast de historia y finalmente hablo de la obra de Michel Houellebecq , un novelista francés decadente y genial más criticado que leído. Descargar el episodio 16 de In Cafeína Veritas: Ruina, dolor y Houellebecq (MP3. 41,9 Mb) También en iTunes:  https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 Transcripción No hay transcripción, este episodio es free style y lo he grabado sin guión . Lo siento por los que leían el blog sin escuchar el podcast. En resumen diré que en el apartado de actualidad hablo un poco de las manifestaciones en defensa de las pensiones públicas , donde los abuelos han salido a criticar la provocadora "subida" de las pensiones y las palabras del presidente animando a invertir en planes privados de pensiones. Luego, hablo del caso de...

Censura, ofensa y religión, ¡Monzón!

Hola amigos y bienvenidos a un nuevo episodio de In cafeína veritas. En esta ocasión voy a hablar del enaltecimiento de la censura por parte del gobierno , de mi opinión sobre el delito de ofensas a las libertades religiosas y por último hago una reseña breve del libro “ De rodillas, Monzón ” escrito por El Gran Wyoming Descargar el episodio 14 de In Cafeína Veritas: Censura, ofensa y religión, ¡Monzón! (MP3. 19,6 Mb) También en iTunes:  https://itunes.apple.com/es/podcast/in-cafeina-veritas/id849298875 Transcripción En la pasada semana han ocurrido cosas realmente notables en el deprimente arte de censurar : un rapero va a ir a la cárcel por criticar a la monarquía , un libro que relata la relación entre política y narcotráfico en Galicia ha sido censurado por orden de un juez, y como colofón han retirado una obra de arte en ARCO que criticaba la situación de los presos políticos que participaron en el referéndum de independencia. Así las cosas, sumá...